Santiago de Chile
13.9.–18.11.2018

SUPRASENSIBILIDADES
Museo Nacional de Bellas Artes, Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos Santiago de Chile, Galería Macchina
Curator: Mario Navarro; assistant curator: María Paz Ortúzar
Artists: Claudia Del Fierro, Gonzalo Díaz, Tamar Guimarães & Kasper Akhøj, Cristóbal Lehyt, Cristián Silva, Taller Gráfico UTE (Federico Cifuentes, Elías Griebe, Héctor Moya, Enrique Muñoz, Mario Navarro Cortés, Juan Polanco, Omar Rojas, Ricardo Ubilla)

 

The Santiago de Chile project station conjoins two texts by Hubert Fichte assembled for the project Chile: An Experiment for the Future (Chile: Experimento por el futuro, Santiago de Chile: Ediciones Metales Pesados, 2018): an account of Fichte’s journey from Brazil to Chile via Argentina, taken from his 900-page novel Explosion, and an in-depth radio feature that Fichte produced for several German broadcasters in 1971. Both texts include an identical conversation with Salvador Allende, conducted in the radio feature by Hubert Fichte, and in the novel by his literary alter ego Jäcki.

 

In the novel, the trip to Chile is a re-orientation. For several months the author has sought out Afro-diasporic cultures. He has studied Candomblé rites, spoken with prominent anthropologists, whom he has increasingly come to doubt, and reconsidered his own role: What am I, a writer, or another useless white ethnologist? And the more he learns of the socialist government in Chile, the greater his interest in whether this might be a solution to the continent’s problems. After all, Jäcki has always placed his hopes in socialism only to be disappointed not least by the homophobia of actual socialist governments such as Cuba. In the novel, the storyline of which runs from the late 1960s to the 1980s, Jäcki has another opportunity to talk about the 1973 coup with Carlos Jorquera, Allende’s press secretary, in a look back from his Venezuelan exile. Here, as in other parts of the novel, Fichte notes the inglorious role of West German industry and the West German government who failed to support the Chilean “experiment.”

 

In his radio feature, Fichte attempts to sketch out the new situation through his usual journalistic method – a cumulative condensation of observations – to grasp as many aspects as possible as he travels through the country. He conducts interviews, collects, and hints at political connections. He often tries to understand opposite political positions: In the end, is there something to be said against nationalization? And he poses the crucial question of how free a regime can be considered: how are its minorities treated? How are they defined?

11/09/2018  Mario Navarro  Santiago de Chile
SUPRASENSIBILIDADES

El texto aborda desde una perspectiva histórica el contexto cultural, social y político de Chile en 1971, fecha en que Hubert Fichte junto a Leonore Mau visitan Chile con el objetivo fundamental de observar el gobierno socialista presidido por Salvador Allende. Fichte veía en este proyecto político una oportunidad y un modelo real para salir del subdesarrollo, la pobreza y la lucha contra la represión. El escritor experimentó con esta visita que esta forma de socialismo también se articulaba como un experimento, siendo el efecto de este “trabajo de campo” el capítulo dedicado a Chile en su libro Explosión. Novela de la Etnología (Explosion. Roman der Ethnologie), editado por Ronald Kay en 1993. El contexto de 1971 modificó significativamente la idea que Fichte tenía de Chile y delimitó sus temas de investigación al ámbito de la política, la pobreza y las comunidades excluidas como la población indígena y los homosexuales. More…

This text is available in: ES EN
11/09/2018  Nelly Richard  Santiago de Chile
Hubert Fichte en el Chile de la Unidad Popular: mitad revolución socialista, mitad liberación homosexual

¿Qué aportes de lectura, qué efectos de sentido le trae hoy a Chile la revisión de la obra de Hubert Fichte? ¿Qué nuevas configuraciones expresivas, qué ángulos de visión y texturas de la experiencia le imprime esta obra a la comprensión de una trama local dotada de su propia historicidad política y social? La teórica y crítica cultural Nelly Richard destaca en su texto las particularidades “queer” de la etnología y prosa de Hubert Fichte en el encuentro con el Chile de Salvador Allende de inicios de los años 1970. Reivindica, en el sentido de un regionalismo crítico, una contextualización de la obra de Fichte en el corpus de la producción de textos ya existente en Chile sobre la actitud contradictoria de la izquierda frente a una homosexualidad en proceso de cambio, apelando con ello a la pretensión emancipadora de la revolución. More…

This text is available in: ES EN
10/09/2018  Mario Navarro Cortés  Santiago de Chile
Contra la Guerra Civil
POR LA VIDA … ¡SIEMPRE!
Jornadas antifascistas
500 exposiciones simultáneas
Universidad Técnica del Estado – Chile 1973

Este texto aborda el contexto político y socio-cultural de los primeros años de la década 1970 en Chile a través de una descripción de la muestra Por la Vida…¡Siempre! (1973) elaborada por el Taller Gráfico de la Universidad Técnica del Estado (UTE) en Santiago. Se explica la creación de un mensaje gráfico para advertir la inminencia de una guerra civil y la llegada del fascismo al poder. Se describen los objetivos de comunicación para combatir la violencia política, desarrollados mediante piezas gráficas que fueron exhibidas en todo Chile en sedes universitarias y organizaciones comunitarias. En Santiago se montaron las mismas piezas, esta vez en gran formato. Se detalla la organización y producción de una exposición que inauguraría el presidente chileno Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973, pero que coincidió fatalmente con el Golpe de Estado. El texto permite una reflexión sobre la historia y los efectos de la reconstrucción de la memoria en Chile. También permite imaginar el contexto chileno que vivió Hubert Fichte en su visita en 1971, previo a la gran polarización política de los años siguientes. More…

This text is available in: ES EN
07/09/2018  David Maulen de los Reyes  Santiago de Chile
Diseñando la sensibilidad
Prospectiva y socialismo en los años del programa de radio Chile: Experiment auf die Zukunft
(Chile: un experimento por el futuro, 1971) de Hubert Fichte

El concepto “prospectiva“ viene del cibernético de segunda generación Stafford Beer. Significa diseñar el futuro, pero bajo el lente interdisciplinario y de manera colectiva. Intenta diseñar la vida usando las herramientas de la ingeniería y la biología. Al mismo tiempo, el diseñador de la Escuela de Diseño (HfG) Ulm Gui Bonsiepe intentó calcular el “valor de uso“ de la economía política a partir del conocimiento alcanzado en base a las experiencias sensibles. Ambos profesionales trabajaron juntos para el gobierno socialista de Chile entre 1970 y 1973. El concepto estratégico para ellos fue un mecanismo interactivo: la interfaz. Al mismo tiempo, en abril 1972, el Grupo 77 intentó encontrar un modelo alternativo de desarrollo para el Tercer Mundo en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD III). Este contexto, en forma y significado, está en la portada de la Revista de la Universidad Técnica del Estado número 7. More…

This text is available in: ES EN
04/09/2018  Manuel Vicuña  Santiago de Chile
El retorno de los muertos

Uno de los temas relevantes de la exposición SUPRASENSIBILIDADES en Santiago de Chile (13.09. – 18.11.2018) es la revisión de las observaciones de Hubert Fichte sobre la espiritualidad, las prácticas de los pueblos indígenas y sus derivaciones esotéricas en las más importantes ciudades chilenas de la época. Este contexto sirve comoplataforma para desarrollar un debate sobre espiritualidad y espiritualismo relacionado con la participación de los artistas Tamar Guimarães y Kasper Akøj , el historiador Manuel Vicuña y los curadores de la exposición Implosão Amilcar Packer y Max Jorge Hinderer Cruz que abordaron estos aspectos en sus obras, investigaciones y curadurías respectivamente. More…

This text is available in: ES EN
04/09/2018  Hubert Fichte  Santiago de Chile
Explosion (Auszug III)
This text is available in: DE ES