El diario en línea Hubert Fichte: Love and Ethnology (Amor y Etnología) acompaña el proyecto del mismo nombre organizado por el Instituto Goethe y la Haus der Kulturen der Welt, en cuyo marco se realizarán entre 2017 y 2019, con el apoyo de la S. Fischer Stiftung, el S. Fischer Verlag y numerosas contrapartes, varias exposiciones y presentaciones en Lisboa, Salvador de Bahía, Rio de Janeiro, Santiago de Chile, Dakar, Nueva York y Berlín.
Hubert Fichte: Love and Ethnology toma como punto de partida el extenso ciclo de novelas Die Geschichte der Empfindlichkeit (La Historia de la Sensibilidad) del etnólogo y escritor, escrito entre los años 1970 hasta su muerte en 1986. Fichte logró terminar en gran parte 19 de los 24 tomos previstos, otros cinco quedaron incompletos o siguen desaparecidos. Así que entre 1987 y 2006 se publicaron 17 tomos parcialmente fragmentarios que facilitaron una nueva y amplia recepción en los países de habla alemana. El proyecto Hubert Fichte: Love and Ethnology se fija en algunas de esta novelas que se han traducido por primera vez por iniciativa de la Fundación S. Fischer, facilitando así su recepción en algunos de los países por los que Fichte y la fotógrafa Leonore Mau estuvieron viajando e investigando entre los años 1960 y 1980.
Fichte pretendía alentar una nueva literatura y arte postcolonial mundial mediante un diálogo intenso con las artes y una sensibilidad expresada en su ciclo de novelas y con la introspección como principio declarado. En este sentido, el proyecto Hubert Fichte: Love and Ethnology acude a lugares centrales del Black Atlantic (Paul Gilroy), cuyas culturas africanas y de la diáspora africana marcaron profundamente la creación de Fichte y Mau así como su visión altamente dinámica de la etnología.
Partiendo de la novela de Fichte Eine Glückliche Liebe (1984/88; Un Amor Feliz) y su nueva traducción de José Maria Vieira Mendes (editorial: Cotovía), las y los artistas Gabriel Barbi, Ramiro Guerreiro, Ana Jotta, Euridice Kala y Simon Thompson se enfrentan a la obra de Fichte y Mau y a su estadía en el Portugal de Salazar de los años 1960 con la exposición Mistake! Mistake said the rooster…and stepped down from the duck (23.9.–5.11.2017). La exposición coordinada por Jürgen Bock en la sala de exposición Lumiar Cité de Lisboa gira alrededor de temas tirados de la novela de Fichte como la tortura, los derechos humanos y la bisexualidad así como reflexiones sobre los accesos estéticos de Fichte y Mau. La aspiración de Fichte de ampliar la creación de literatura y de las artes de manera general con una especia de “método total” ya es visible en Lisboa, la primera estación del proyecto, e influirá en todas las otras estaciones.
En noviembre de 2017, la exposición Implosão: Trans(relacion)ando Hubert Fichte co-dirigida por Max Jorge Hinderer y Amilcar Packer en el MAM – Museum of Modern Art (7.11.–17.12.2017) in Salvador da Bahia – y en el Centro Municipal de Arte Hélio Oiticica (25.11.2017–13.1.2018) en Rio de Janeiro se ocupa de la novela de Fichte Explosion (1993; Explosión) de 900 páginas. Tomando como base la traducción de esta pieza clave de Die Geschichte der Empfindlichkeit de Marcelo Backes (editorial: Hedra), un grupo de artistas brasileños e internacionales desarrollan trabajos basados en la investigación de Fichte y Mau sobre la religión Candomblé de la diáspora africana así como sobre el conflicto – interior – de Fichte con el fotógrafo y etnólogo Pierre Verger.
En 2018, la exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes (13.9.–18.11.2018) en Santiago de Chile, dirigida por Mario Navarro, elige como punto de partida un capítulo sobre Chile de la novela Explosion de Fichte (en la traducción de Cecilia Pavón, editorial: Metales Pesados) así como la pieza radiofónica Chile: Experiment auf die Zukunft (Chile: experimento de futuro) que se emitió por primera vez en 1971 en Norddeutscher Rundfunk (Radiodifusión del Norte Alemán). Atraídos por el nuevo comienzo político iniciado por Allende, Fichte y Mau pasaron una temporada en el país sudamericano en 1972. Sus entrevistas con Allende y el que fuera portavoz del gobierno de Allende, Carlos Jorquera, son testimonios del gran interés de Fichte por el socialismo latinoamericano y referente central del proyecto en Santiago de Chile.
La parte del proyecto en Dakar (5.–24.10.2018), una cooperación con Koyo Kouh (RAW Material Company, coordinación) y Ibrahima Diagne (conferencia) toma como punto de partida su libro Psyche (Psíque, traducción de Maguèye Kasse, Ibrahima Diagne y Mamadou Diop, editorial: L’Harmattan Sénégal). Se centra en las largas estadías de Fichte y Mau en países como Benín, Togo, Senegal, Burkina Faso, Guinea Bissau y Tanzania, así como en las investigaciones de Fichte sobre tratamientos médicos y psiquiátricos.
La traducción al inglés de Die schwarze Stadt: Glossen (1990; La ciudad negra, Ensayos) de Adam Siegel (editorial: Sternberg Press) es el punto de partida de la exposición coordinada por Yesomi Umolu con Katja Rivera en Participant Inc y el E-Flux Space (3.12.2018–13.1.2019). Entre 1978 y 1980 Fichte pasó una larga temporada en Nueva York. Allí vivió un punto de culminación de su ocupación con las culturas de la diáspora africana, ya que en esa ciudad existen todas. Pero por primera vez le aparecieron a Fichte como alternativa anti-universalista y coherente al arte occidental. Fichte ahondó en esa idea en numerosas entrevistas a artistas, activistas o personas con las que se cruzaba por casualidad.
La exposición berlinesa Love and Ethnology – The Colonial Dialectic of Sensitivity (after Hubert Fichte) (Amor y etnología – la dialéctica colonial de la sensibilidad (según Hubert Fichte)) en la Haus der Kulturen der Welt (18.10.2019–6.1.2020) será el punto final del proyecto. La exposición, a cargo de los directores artísticos de Hubert Fichte: Love and Ethnology, Diedrich Diederichsen y Anselm Franke, recoge los temas y las interrogaciones artísticas de las seis estaciones anteriores y organizadas in situ, creando al mismo tiempo un vínculo con otras obras y trabajos recientes. En el contexto de la etnología y la vanguardia estética de la RFA de la posguerra, la exposición y la conferencia reflexionan sobre la influencia crítica de la literatura de viaje poética y etnográfica de Fichte: su política sexual y el desarrollo de una utopía de una sensibilidad radical así como su investigación sobre lo que Paul Gilroy llamaría más tarde Black Atlantic. Nuevos trabajos artísticos se dedican a cuestiones de representación y de restitución, la desaparición de los límites y la canonización, así como la perpetuación de las relaciones de poder de estilo colonial.
Con extenso material de archivo así como trabajos artísticos de Nadja Abt, Heriberto “Eddie” Alicea, Kader Attia, Gilles Aubry, Richard Avedon, Alvin Baltrop, Gabriel Barbi, Letícia Barreto, Coletivo Bonobando, Michael Buthe, Miguel Rio Branco, Rosemarie Clausen, Nathalie David, Mestre Didi, Hubert Fichte, Claudia del Fierro, Avril Forest, Alair Gomes, Renée Green, Philipp Gufler, Ayrson Heráclito, Isaac Julien, Euridice Zaituna Kala, Kippenberger und Akim S. aus 44, Friedl Kubelka, Pedro Lemebel, Cristóbal Lehyt, Musa Michelle Mattiuzzi, Leonore Mau, Tiona Nekkia McClodden, Virginia de Medeiros, Michaela Melián, Mario Navarro, Richard Oelze, Pan African Space Station, Lil Picard, André Pierre, Lili Reynaud-Dewar, Daniel Richter, Pap Samb (Papisto Boy), Thierno Seydou Sall, Pierre Verger, James Van der Zee y otros.
La publicación exhaustiva Love and Ethnology – The Colonial Dialectic of Sensitivity (after Hubert Fichte), presentada por Diedrich Diederichsen, Anselm Franke y la Haus der Kulturen der Welt, fue publicada por Sternberg Press en octubre de 2019.